Oficios # 53 Esq/ Obrapia.Havana Vieja,
La Habana, Cuba
(+53) 78671037
si
Acerca de
Hostal Valencia
El Hostal Valencia fue la primera mansión de La Habana Vieja convertida en hotel por la oficina del historiador de la ciudad.
Construida originalmente para el concejal Sotolongo, miembro del consejo de la ciudad de La Habana, una gran parte del edificio se había derrumbado hasta el momento en que se preparó para la restauración. El Hostal Valencia es de estilo modesto comparado con otros establecimientos como el Santa Isabel y el Saratoga, pero su encanto y precios muy aceptables aseguran una larga lista de espera para las reservaciones.
Entrando en el Valencia, nos encontramos con impresionantes portales coloniales a lo largo de un pasillo que a pesar de haber sido construido a finales del siglo dieciocho, tiene una distintiva atmósfera del siglo diecisiete; esto se observa a través de la disposición general de la casa y de detalles tales como la escalera embaldosada en terracota, las enormes vigas de caoba y el patio cubierto de piedrecillas rodeado de helechos verde intenso y los largos filamentos de malanga arrastrados hacia abajo de los pisos superiores. El establecimiento tiene 2 bares que mantienen la impresión general de antigüedad con los techos bajos y una tenue iluminación de modo que pareciera encontrarse en una de las clásicas tabernas que frecuentasen piratas de siglos atrás.
El personal de servicio del Valencia es excelente, lo que propicia el regreso de los clientes una y otra vez. El restaurante en la esquina es renombrado por sus enormes cacerolas de hierro para las paellas y el café del bar del patio es sublime.
Oficios, e/ Amargura y Churruca, Habana Vieja
Iglesia y convento de San Francisco de Asís
La iglesia y el convento de San Francisco de Asís es el escenario actual de las tradiciones culturales más ricas. Este es uno de los complejos de convento e iglesia más extraordinarios de la época colonial. La construcción del conjunto actual data de 1738, y reemplazó a una más modesta que se completó en 1591. Después de una restauración en los años noventa, el grupo arquitectónico ha albergado, también, una sala de conciertos y los museos de Arte Santo, Sagrado y Religioso. El elemento más significativo de la Iglesia es la Torre de 42 metros de altura, la segunda en altura en la época colonial.
Calle OReilly y Avenida del Puerto, Habana Vieja
Castillo de la Real Fuerza (Museo de Navegación)
El Castillo de la Real Fuerza está ubicado en la Habana Vieja, en una zona atractiva de importantes valores arquitectónicos, urbanos, culturales y sociales. Esta es la fortaleza más antigua del antiguo sistema de fortificación de La Habana y América, cuya construcción data de 1577. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Una réplica de La Giraldilla, el símbolo de la ciudad, se puede ver en la torre más alta del castillo (el original está en el Museo de la Ciudad).
Desde 2008, se encuentra el Museo de la Navegación en el Castillo de la Real Fuerza. Este museo tiene exhibiciones de la historia de la fortaleza y la Habana Vieja, así como su conexión con el Antiguo Imperio Español. Vale la pena mencionar que aquí puede encontrar una enorme réplica del galeón la Santísima Trinidad.
Calle Mercaderes No.120, Habana Vieja, La Habana
Museo del Tabaco
El Museo del Tabaco se encuentra dentro de un edificio del siglo XVIII que perteneció a la familia Bartolomé Luque, en la calle Mercaderes, La Habana Vieja. Este museo está dedicado a la preservación y exhibición de colecciones relacionadas con las plantaciones, producción y comercialización de tabaco cubano. Exhibe una gran colección de pipas, hojas y otros artículos relacionados, así como una colección de piedras litográficas y máquinas de importantes compañías de cigarros. El museo tiene una pequeña tienda donde podrá obtener diferentes habanos y artículos para fumadores.
Calle Inquisidor e/ Muralla y Teniente Rey, Habana Vieja
Plaza Vieja
Los vecinos de la ciudad insistieron al ayuntamiento en la necesidad de crear una nueva plaza pública para su diversión. En 1587, el consejo municipal decidió utilizar como plaza pública el área detrás del Convento de San Francisco, que se estaba construyendo en ese momento. Durante las últimas décadas del siglo XVI, esta plaza se llamaba Plaza Nueva, pero desde el siglo XVIII, una vez que se construyó la Plaza del Cristo, comenzó a conocerse como la Plaza Vieja. La característica más destacable de esta plaza son los edificios que la rodean, con su incuestionable importancia histórica y artística de haber sido el anteproyecto de un estilo arquitectónico que, junto con ciertos desarrollos, posteriormente se extendió por toda la ciudad y caracterizó la arquitectura cubana del siglo XVIII siglo.